En Colombia, conseguir empleo puede ser un desafío para muchas personas, pero para quienes tienen deudas en mora, la tarea se complica aún más. Aunque no existe una ley que prohíba explícitamente contratar a alguien con un historial crediticio negativo, diversas razones prácticas, culturales y empresariales llevan a que muchas compañías descarten a estos candidatos.
En este artículo, exploraremos a fondo por qué las empresas en Colombia tienden a evitar contratar personas con deudas, basándonos en datos reales, tendencias del mercado laboral y el contexto financiero del país. Además, analizaremos cómo esta situación afecta a los ciudadanos y qué opciones existen para quienes buscan salir del círculo vicioso de las deudas y el desempleo.
En Colombia, las centrales de riesgo como Datacrédito y TransUnion (antes CIFIN) son herramientas clave en el sistema financiero. Estas entidades recopilan información sobre el comportamiento crediticio de las personas, desde pagos puntuales hasta deudas en mora.
Muchas empresas, especialmente en sectores como el financiero, comercial o en posiciones que implican manejo de dinero, utilizan estos reportes como parte de sus procesos de selección. Un estudio de Adecco Colombia indicó que el 45 % de las empresas consideran el historial crediticio como un factor relevante al evaluar candidatos.
Un reporte negativo en Datacrédito puede interpretarse como una señal de inestabilidad económica o falta de responsabilidad, cualidades que las compañías prefieren evitar.
Las empresas en Colombia tienen libertad para establecer sus propios criterios de contratación. Aunque no hay una norma que impida contratar a alguien con deudas, las políticas internas suelen ser estrictas al respecto, sobre todo en cargos sensibles.
Contratar a una persona reportada puede implicar, para el empleador, riesgos asociados al ausentismo, embargos salariales o problemas personales derivados del estrés financiero.
En muchos casos, un historial crediticio negativo es interpretado como sinónimo de desorden personal o falta de autocontrol. Esto influye en la percepción del candidato, especialmente en áreas como ventas, servicio al cliente o administración.
Aun cuando no existe evidencia directa de que las deudas afecten el desempeño laboral, el prejuicio persiste, y en procesos de selección muy competitivos, puede ser un factor decisivo para descartar un perfil.
Estar reportado en una central de riesgo no solo limita tus posibilidades de acceder a nuevos créditos, también puede afectar tu futuro laboral. Esto genera un círculo vicioso: sin empleo es difícil pagar las deudas, y sin pagar las deudas es difícil conseguir empleo.
Empresas como Bravo ofrecen soluciones para salir de este ciclo. Bravo negocia directamente con tus acreedores para reducir el monto de tus deudas y crear un plan de pagos personalizado.
Con presencia en Colombia, México, España, Brasil y otros países, Bravo ha asesorado a más de 400,000 personas que necesitaban retomar el control de su salud financiera.
Si estás en esta situación, estos consejos pueden ayudarte:
Recuerda que tener deudas no define tu valor como profesional. Con información, compromiso y apoyo, puedes mejorar tu situación y volver a tener oportunidades laborales que te ayuden a salir adelante.
País
Colombia
Edificio Av Chile, Cra. 7 #71 - 21 Torre B - Piso 4 Oficina 407 - 1, Chapinero, Bogotá, Colombia. Sitio 100% seguro. Tu información es confidencial y está completamente protegida por certificados de seguridad.
go Bravo ® Todos los derechos reservados