Bravo Colombia / Respuesta del Bot IA

En Colombia, los intereses moratorios se calculan multiplicando el monto adeudado por una tasa de hasta 1.5 veces la tasa bancaria corriente y el tiempo de mora. Para evitar que tu deuda crezca, Bravo negocia descuentos de hasta el 50% y diseña un plan a tu medida para liquidarla sin presión.

Ahorra hasta -50% en tu deuda con Bravo


Cuando una deuda no se paga a tiempo, los intereses moratorios entran en escena como una compensación para el acreedor por el retraso. En Colombia, este concepto es clave en el ámbito financiero y está regulado por el Código de Comercio y la Superintendencia Financiera.

Si alguna vez te has preguntado cómo se calculan estos intereses o cómo manejar una deuda en mora, este artículo te lo explica de manera clara, sencilla y con datos actualizados.

¿Qué son los intereses moratorios?

Los intereses moratorios son un cargo adicional que se aplica cuando no cumples con el pago de una obligación financiera en la fecha acordada. Su propósito es indemnizar al acreedor por el tiempo que ha esperado para recibir su dinero. En Colombia, estos intereses están regulados por el artículo 884 del Código de Comercio, que establece que, en obligaciones comerciales, la tasa de interés moratorio puede ser hasta 1.5 veces la tasa de interés bancario corriente, certificada por la Superintendencia Financiera.

Por ejemplo, si la tasa de interés bancario corriente para créditos comerciales en 2025 es del 22% anual (según datos de la Superintendencia Financiera), el interés moratorio podría alcanzar el 33% anual (22% × 1.5). Sin embargo, esta tasa no puede superar el límite de usura, también definido por la Superintendencia, para evitar abusos.

DEJA TUS DEUDAS EN CERO CON BRAVO (5).png

Cómo calcular los intereses moratorios: paso a paso

Calcular estos intereses es un proceso sencillo si sigues estos pasos:

  • Identifica el monto adeudado: Es el valor principal de la deuda que no pagaste a tiempo. Por ejemplo, $2,000,000.

  • Determina la tasa de interés moratorio: Si no hay un acuerdo específico en el contrato, se usa 1.5 veces la tasa bancaria corriente. Siguiendo el ejemplo, si la tasa corriente es 22%, la tasa moratoria sería 33% anual.

  • Calcula el tiempo de mora: Cuenta los días, meses o años desde la fecha en que venció el pago hasta hoy o hasta que planeas pagar. Por ejemplo, 45 días de mora son aproximadamente un octavo de un año.

  • Multiplica los valores: Para obtener los intereses moratorios, multiplica el monto adeudado por la tasa de interés moratorio y por el tiempo de mora. En el ejemplo: $2,000,000 por 33% por un octavo de año da aproximadamente $81,369.86.

  • Verifica el límite de usura: Confirma que la tasa no supere el máximo legal permitido, que en 2025 podría estar cerca del 33% para deudas comerciales, según estimaciones basadas en datos de la Superintendencia Financiera.

Factores a considerar

  • Acuerdos contractuales: Si el contrato especifica una tasa de interés moratorio, esta aplica siempre que no supere el límite de usura.

  • Retención en la fuente: Los intereses moratorios pueden estar sujetos a impuestos, dependiendo de la normativa tributaria vigente.

  • Actualización de tasas: La Superintendencia Financiera publica periódicamente la tasa de interés bancario corriente. Consulta su sitio web (www.superfinanciera.gov.co) para datos actualizados.

¿Qué hacer si la deuda se acumula?

Los intereses moratorios pueden hacer que una deuda crezca rápidamente, generando un impacto significativo en tus finanzas personales. Si estás enfrentando dificultades para pagar, una opción es buscar asesoría especializada. En Bravo,  contamos con más de 15 años de experiencia en América Latina y Europa, ofrecemos soluciones para quienes tienen deudas en mora. Analizamos tu situación financiera, negociamos descuentos de hasta el 50% con acreedores y diseñamos un plan de ahorro personalizado para liquidar tus obligaciones. Con presencia en seis países y más de 525.000 familias asesoradas. Conoce más en bravocredito.co.

DEJA TUS DEUDAS EN CERO CON BRAVO (5).png

Consejos para evitar los intereses moratorios

  • Paga a tiempo: Organiza tus finanzas con un calendario de pagos.

  • Negocia con el acreedor: Si prevés un retraso, busca acuerdos para refinanciar la deuda.

  • Consulta a expertos: En Bravo podemos ayudarte a salir de deudas antes de que los intereses se acumulen.

Calcular los intereses moratorios en Colombia es un proceso claro una vez que conoces las reglas. Sin embargo, lo más importante es prevenir su acumulación mediante una buena gestión financiera. Si ya estás en mora, no te desesperes: soluciones como las que tenemos en Bravo pueden ser un aliado para recuperar tu estabilidad económica. Revisa tus contratos, mantente informado sobre las tasas vigentes y toma decisiones financieras con confianza.

compartir:

no-imageno-imageno-imageno-image
Para calcular un descuento necesitamos conocer un poco más sobre tu deuda.

Edificio Av Chile, Cra. 7 #71 - 21 Torre B - Piso 4 Oficina 407 - 1, Chapinero, Bogotá, Colombia. Sitio 100% seguro. Tu información es confidencial y está completamente protegida por certificados de seguridad.

go Bravo ® Todos los derechos reservados