La formalización en el proceso de adquirir una deuda en Colombia requiere una serie de pasos cuyo objetivo es proteger los acuerdos contractuales entre los acreedores (bancos, entidades de crédito u otras) y el cliente. Entre ellos se encuentra el contrato de reconocimiento de deuda, una parte fundamental para establecer esta relación comercial.
El Reporte de Estabilidad Financiera, elaborado por el Banco de la República de Colombia, señala que al segundo semestre de 2024 había un repunte importante en la demanda de crédito, en especial, para el caso de crédito a la vivienda; si estás pensando en comprar un automóvil, una casa o requieres un préstamo en efectivo, es importante que conozcas todos los elementos que forman parte del proceso.
Al solicitar un producto, servicio o liquidez frente a un acreedor, los usuarios de servicios financieros y las compañías deben formalizar el acuerdo mediante el contrato de reconocimiento de deuda.
Este es el documento mediante el cual el cliente reconoce que tiene un adeudo con la entidad y considera el establecimiento de plazos, condiciones de pago y otros puntos relacionados con la deuda. Esta certificación de la relación comercial contiene:
El artículo 1494, de la Ley 1577 de 1887 (Código Civil) señala que al establecer una relación vía contrato o convención, dos o más personas adquieren la obligación de cumplir con el acuerdo establecido, en el caso de los adeudos, el cumplimiento en tiempo y forma del pago considerado en las cláusulas de dicho contrato y del lado del acreedor, la entrega del producto o dinero para el cliente.
Para poder convenir estos acuerdos, la legislación colombiana señala en el artículo 1502 del Código Civil que para que el cliente se comprometa a complir los estatutos del contrato es necesario que este recaiga sobre un objeto o causa lícita y que este sea legalmente capaz, es decir, someterse al procedimiento por voluntad propia.
Como mencionamos anteriormente, los contratos de reconocimiento de deuda tienen parámetros generales para ser establecidos, entre ellos se encuentran:
Para formalizar esta forma, los acreedores suelen pedir a los clientes la siguiente documentación:
Una vez que se estableció el acuerdo, ambas partes están obligadas a cumplir los puntos del contrato. Este documento tiene la intención de proteger a ambas partes, en caso de requerir frente a alguna disputa.
En este se establece por ejemplo, cuáles son los cargos que debe pagar un deudor al atrasarse con algún abono, en caso de impago o bien, si está interesado en hacer alguna reestructura, entre otros procesos.
Es importante que antes de firmar el contrato de reconocimiento de deuda, conozcas bien las condiciones de pago que vas a enfrentar, pues a veces ante la premura por obtener liquidez u obtener un producto, podemos firmar obligaciones que no sean tan favorables. Ahora que estás familiarizado con esta forma, estás listo para hacer frente a este tipo de procesos.
Y si estás buscando cómo hacer frente al pago de tus deudas, soluciones como las que ofrece Bravo, empresa que brinda servicios para el pago de deudas en mora, pueden ser de mucha utilidad.
En esta compañía con presencia en seis mercados y fundada hace más de 15 años, contamos con herramientas que te permiten diseñar un plan de ahorro enfocado en la liquidación de tus compromisos.
Nuestra metodología involucra un análisis de tu situación financiera, diseño de un plan adaptado a tus condiciones financieras, negociación de descuentos con los acreedores de hasta 50%, rehabilitación de tu situación financiera.
En Bravo hemos asesorado hasta el momento a más de 470 mil familias y hemos ayudado a cancelar más de 380 mil deudas a escala global.
País
Colombia
Edificio Av Chile, Cra. 7 #71 - 21 Torre B - Piso 4 Oficina 407 - 1, Chapinero, Bogotá, Colombia. Sitio 100% seguro. Tu información es confidencial y está completamente protegida por certificados de seguridad.
go Bravo ® Todos los derechos reservados