
En Colombia, las pensiones están protegidas por ley y, en la mayoría de los casos, son inembargables. Sin embargo, existen excepciones como las deudas por alimentos o compromisos con cooperativas. En este artículo te explicamos cuándo puede aplicarse un embargo, cómo se protege el mínimo vital y qué alternativas tienes para manejar tus deudas sin afectar tu pensión.
Ahorra hasta -50% en tu deuda con Bravo
Las pensiones representan un pilar fundamental para la estabilidad económica de miles de colombianos, especialmente adultos mayores que dependen de este ingreso para cubrir sus necesidades básicas. Pero cuando surgen deudas pendientes, es común preguntarse si una pensión puede ser embargada.
De acuerdo con el artículo 134 de la Ley 100 de 1993, las pensiones son, en principio, inembargables. Su finalidad es garantizar el mínimo vital, es decir, los recursos necesarios para una vida digna. Por esta razón, los acreedores no pueden solicitar la retención de una parte de la pensión para saldar deudas ordinarias.
No obstante, esta protección tiene excepciones legales que permiten el embargo en casos específicos y siempre bajo supervisión judicial.
La ley permite embargar hasta el 50% del valor de la pensión por deudas de manutención hacia hijos menores, cónyuges o familiares dependientes. Aun así, el monto restante debe garantizar el mínimo vital del pensionado. Por ejemplo, si una persona recibe una pensión igual al salario mínimo (1.423.500 pesos en 2025), no puede quedar con menos de esa cantidad después del embargo.

Si el pensionado tiene deudas con una cooperativa de la que es asociado, esta puede solicitar el embargo de una parte de la pensión, respetando el principio del mínimo vital. En ningún caso el embargo puede dejar al deudor sin capacidad para cubrir sus gastos básicos.
Cuando la pensión supera el salario mínimo legal mensual, un juez podría autorizar el embargo del excedente en casos excepcionales, como deudas con entidades financieras o comerciales. Sin embargo, la Corte Constitucional ha reiterado que toda medida debe garantizar que el pensionado conserve ingresos suficientes para vivir dignamente.
El mínimo vital es la base de la protección pensional en Colombia. Según la jurisprudencia, ninguna medida judicial puede dejar al pensionado sin los recursos necesarios para cubrir alimentación, vivienda y salud. Por ejemplo, si alguien recibe una pensión de 2 millones de pesos, el embargo no podría superar 1 millón, siempre que el resto asegure su subsistencia.
En pensiones equivalentes o inferiores al salario mínimo, el embargo solo aplica en casos de deudas alimentarias.
Si enfrentas deudas en mora o temes un proceso judicial, existen alternativas seguras que te permiten recuperar el control financiero sin arriesgar tu pensión. En Bravo Colombia, contamos con más de 15 años de experiencia ayudando a personas a liquidar deudas con descuentos de hasta el 50%.
Nuestro modelo incluye:
De esta manera, puedes evitar embargos, demandas o bloqueos de cuentas, y alcanzar una solución definitiva sin comprometer tu pensión.
Recuerda: las pensiones están protegidas por la ley para garantizar el bienestar de los adultos mayores. Solo en casos excepcionales puede autorizarse un embargo parcial, y siempre respetando el derecho al mínimo vital. La mejor estrategia es actuar con anticipación y buscar apoyo profesional para manejar tus deudas de forma responsable.
País
Colombia
Edificio Av Chile, Cra. 7 #71 - 21 Torre B - Piso 4 Oficina 407 - 1, Chapinero, Bogotá, Colombia. Sitio 100% seguro. Tu información es confidencial y está completamente protegida por certificados de seguridad.
go Bravo ® Todos los derechos reservados